Una vez ya explicado qué hacemos los demógrafos y qué es lo
que queremos hacer con nuestro trabajo (recuerden eso de ayudar en la
planificación de políticas públicas, líneas base para proyectos de desarrollo comunitario,
evaluación de gestión, etc.) pues toca explicar de dónde es que sacamos los
datos para nuestros análisis.
En este post comentaremos sobre los lugares que desde
Internet podemos consultar esos números de Venezuela sobre los que a veces
cotidianamente hablamos, a veces creemos inexistentes o inaccesibles.
INE. En primer
lugar, debemos mencionar al Instituto
Nacional de Estadística (INE), el cual hasta 19xx se denominaba OCEI
(Oficina Central de Información). http://www.ine.gob.ve/
SISOV. Es el
Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela, realizado por el
Ministerio de Planificación. Es un lugar de compilación de información
estadística del país, pero lamentablemente la última actualización de los datos
que comparte la hicieron hasta el año 2005, aún así es muy útil para consultar
de forma rápida y confiable los principales indicadores del país en temas como
Educación, Salud, Población, Vivienda, entre otros. http://sisov.mppp.gob.ve/home/index.php
CISOR es un
centro de investigación que sirviéndose tanto de las fuentes oficiales como de
investigaciones propias y de otras instituciones de carácter privado, elabora
análisis muy interesantes sobre diversos temas de la realidad venezolana. Aquí
el link http://www.cisor.org.ve/ SOCIOSCOPIO. Es la página de CISOR para
presentar de forma más didáctica los resultados de sus investigaciones, así
como artículos de opinión http://www.cisor.org.ve/
Ministerio de Salud.
En la página web de este organismo podemos consultar los datos de Estadísticas
Vitales de Venezuela a través de los Anuarios que publican en la Sección de
Epidemiología. Los Anuarios de Mortalidad están disponibles desde el año 1995
al 2010, los de Natalidad del 2002 al 2005, los de Morbilidad del 2000 al 2011.
http://www.mpps.gob.ve/index.php?option=com_phocadownload&view=sections&Itemid=915
En la página de la Fundación
Escuela de Gerencia Social, disponen de una Base de Datos sobre los
Programa Sociales que ha desarrollado el Gobierno Bolivariano. Es un sitio
interesante, porque se obtiene información sobre la fecha de creación de cada
una de las misiones sociales, algunos datos bastante básicos sobre su
cobertura. http://fegs.gerenciasocial.gob.ve/paginas/programa.php
FUNDACREDESA.
Aunque esta página no comparte datos como tal, me parece importante mencionarla
principalmente para conocer y divulgar la existencia de esta investigación que
se realiza en nuestro país: Estudio
Nacional de Crecimiento y Desarrollo Humano de la República Bolivariana de
Venezuela. Se trata de un estudio que “tiene
como objetivo conocer las características de la población venezolana de
principio del siglo XXI, por estrato social en sus aspectos demográficos,
condiciones sociales, crecimiento y desarrollo físico, estado nutricional,
desarrollo intelectual, hábitos de consumo alimentario, aspectos hematológicos,
bioquímicos, parasitológicos y odontológicos” según consta en la misma página.
Para que se informen más de que trata este estudio aquí va el link http://www.fundacredesa.gob.ve/senacredh.php
(Si alguno conoce la manera en que este organismo publica o comparte los
resultados del estudio, pues ¡bienvenida sea esa información!)
BCV. Banco
Central de Venezuela. Aunque no es una fuente muy utilizada para temas
demográficos por razones obvias, es importante saber que en esta página la
institución ofrece algunas estadísticas de desocupación, y resúmenes de
indicadores económicos y laborales (como INPC, desocupación por sectores, etc.)
que sirven para contextualizar los fenómenos poblacionales. Asimismo, esta
entidad es la encargada de hacer la Encuesta de Presupuestos Familiares la cual
tiene por objeto “obtener información sobre sus ingresos, egresos,
características de las viviendas que habitan, composición y otras variables
económicas y sociales de sus miembros”. http://www.bcv.org.ve/epf0809/epf.html?id=359
http://www.bcv.org.ve/c2/indicadores.asp
FUENTES INTERNACIONALES
Hasta ahora hemos mencionado los organismos venezolanos que
nos aportan información estadística de nuestro país. Sin embargo, hay datos que
no encontramos en nuestras fuentes nacionales, así tan compiladitas y listas
para usar como quisiéramos. Es el caso, por ejemplo de las migraciones. Si
queremos saber cuántos venezolanos están en otros países de una manera
relativamente rápida y actualizada, y no queremos hacer cálculos complicados
desde el censo de población, descargarnos la base de datos, etc. El proyecto
IMILA de CELADE nos dará una buena ayuda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario